Raza Cartera
Es una oveja blanca, de aspecto amerinado y con mayor corpulencia y compacidad que las explotadas en la zona. Con la edad va perdiendo lana y ofrece un aspecto más próximo a la raza Rasa aragonesa. Encuadrada en el Maestrazgo turolense, originaria de Motorrita (Gúdar), se extiende por los municipios de Fortanete, Allepuz y Mosqueruela, y se mantiene en los de Linares de Mora, Cantavieja, Valdelinares y Puertomingalvo. Esta es una zona de gran influencia de ganaderías trashumantes, que pasan la época estival en nuestra sierra del Maestrazgo y de invernada en las zonas costeras del Levante español, donde los inviernos no son tan rigurosos como en la Provincia de Teruel. Hace más de un siglo se fijaron los caracteres de la raza Cartera. A partir de entonces, los reproductores de la misma se difundieron por las sierras de alrededor: Gúdar, Sollavientos y Montañana, y por los municipios de Mosqueruela, Puertomingalvo, Valdelinares, Linares de Mora, Fortanete, Alcalá de la Selva, Villarrolla de los Pinares.

v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}
Normal
0
21
false
false
false
ES
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:»Times New Roman»;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}
Raza Guirra
Oveja autóctona valenciana. Conocida también como Roja Levantina, en etimología local toma el nombre de: raza Guirra, Roja, y Roya. Color rojo oscuro de la piel y por la interpolación de fibras rojas y blancas en el vellón. Perfil claramente convexo en las hembras e incluso ultra convexo en los machos. Orejas medianas proyectadas horizontalmente. El vellón cubre el tronco, cuello y parte de los miembros, dejando libre tanto la cabeza como el borde inferior del cuello y vientre. Presenta muy baja densidad y la lana se recubre de abundante lanaje. Esta última característica justifica el nombre valenciano de “sudat”. En el pasado se explotaba por su triple aptitud carne, leche, lana, aunque en los últimos tiempos se ha especializado en la primera de estas. Proporciona un cordero de tipo pascual, que se sacrifica entre los 20 y 25 k. de peso, y alrededor de los tres meses de edad. La producción de leche es notable en los contados rebaños que aún se ordeñan.

Normal
0
21
false
false
false
ES
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:»Times New Roman»;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}
Raza Ojinegra de Teruel.
Debe su nombre a la pigmentación negra que disponen los ovinos de esta raza alrededor de los ojos, ubicándose principalmente en la provincia de Teruel. Agrupa ovinos de color blanco, perfil subconvexo, proporciones alargadas y tamaño medio, aunque a veces se presentan formas de tamaño reducido, consecuencia del medio difícil en que viven. Poseen vellón de lana entrefina en tronco y cuello y la pigmentación propia del Tronco Ibérico, de color negro alrededor de ojos, punta de las orejas, morro y parte distal de las extremidades. Extendiéndose desde la zona sur de las comarcas del Bajo Aragón y Andorra, cuenca del Matarraña, cuencas mineras y zona norte del Maestrazgo y gran parte de la comarca Gudar-Javalambre. Como los municipios de Mosqueruela, Molinos, Cella, Cabra de Mora, Nogueruelas Torrijas etc.En estos municipios se ha dado subvenciones por volver a implantarla en las explotaciones por que ya había sido desaparecida pero ahora esta volviendo a ser una de las mas famosas de la comunidad autónoma de Aragón.
Excepcional calidad de la carne, se comercializa como «Ternasco de Aragón» junto con Rasa Aragonesa y Roya Bilbilitana.
En la presente comunicación se realizará una valoración del censo actual y distribución por municipios, así como, una exposición de los proyectos inmediatos. Todos estos datos son recogidos desde la Asociación de ganaderos de Raza Ojinegra (AGROJI), asociación creada desde 1999, que en colaboración con la Diputación Provincial de Teruel, y D.G.A., se encargan de la recuperación, mantenimiento y mejora de la raza Ojinegra.


Normal
0
21
false
false
false
ES
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:»Times New Roman»;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}
Raza Rasa Aragonesa.
Debe su nombre a la característica mecha de lana corta de su vellón, en comparación con la longitud de otras razas de la región (Churra, Latxa), y el sobrenombre de Aragonesa, al ser Aragón la comunidad autónoma donde mayormente se explota. Animales de perfil subconvexo, acornes, sin pigmentación y longitud corporal media y peso medio; aunque variable según las zonas que puebla. Acusado dimorfismo sexual. Aptitud cárnica. Es destacable su elevada rusticidad, instinto gregario, buen instinto maternal, capacidad lechera suficiente, capacidad de pastoreo y adaptación al medio difícil en que se explota. El área de ocupación de la Rasa Aragonesa es amplia. Comprende la casi totalidad de las tres provincias de Aragón (Zaragoza, Huesca y Teruel); llega al sur de Álava, Este de Logroño, Soria y Guadalajara y ocupa el oeste de Lérida, gran parte de la provincia de Tarragona y el Noroeste de Castellón. En resumen, se extiende por la mayor parte de la Cuenca del Ebro. Se trata del único animal que puede aprovechar los recursos de las zonas áridas de la región de una forma totalmente sostenible, representando la principal fuente de ingresos para un elevado número de familias del medio rural.
